Curadoras:
MÔNICA HOFF es artista, curadora e investigadora. A lo largo de su práctica, ha investigado el campo de las relaciones entre los procesos curatoriales, artísticos y educativos y cómo estos contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. Es doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil. Entre 2006 y 2014 coordinó el departamento de educación y programas públicos de la Bienal del Mercosul, en Porto Alegre, formando parte, también, del equipo curatorial de la novena edición de la muestra, Weather Permitting, en 2013. Sus proyectos recientes incluyen Laboratório de Curadoria, Arte e Educação (2014-2019), en colaboración con Fernanda Albuquerque, Embarcação (2016-2018) y Escola Extraordinária (2018), proyectos codirigidos con Kamilla Nunes en Florianópolis, Brasil, y Corazón Pulmones Hígado (2019-2020), cocurado con Andrea Pacheco en Matadero Madrid. Actualmente desarrolla el proyecto pedagogia em público, con Fabio Tremonte, y coordina un grupo de estudios sobre colectividad, aprendizajes y otras institucionalidades con Jessica Gogan. Actúa como investigadora invitada en el proyecto Escuela Desnuda, de Miguel Braceli. Ha publicado los libros Pedagogia no Campo Expandido, con Pablo Helguera (2011), Manual para curiosos y la antología La Nube, con Sofía Hernandez Chong Cuy (2013) y, en 2018, junto a Regina Melim, la traducción al portugués de Tijuana Maid, novela editada por Martha Rosler en la década de los setenta.
EVA POSAS es curadora. Trabajando a través de límites curatoriales y editoriales, está interesada en la inmaterialidad del lenguaje, la cultura zapoteca, la identidad y la memoria como forma de producción. En proyectos anteriores, ha investigado las publicaciones como maneras de articular las complejidades sociales, la narrativa como instrumento curatorial, el cruce entre espacios públicos y privados y las políticas de sutileza como metodologías subversivas a través de libros, exposiciones y proyectos de arte público. De 2020 a 2021 será curadora en residencia en Jan Van Eyck Academie.
Docentes:
BRIGITTE BAPTISTE es una bióloga colombiana que insiste en que la diversidad cultural es parte de la diversidad de la naturaleza. Cuenta con un doctorado honoris causa en gestión ambiental del Instituto Universitario de la Paz y es experta en temas ambientales y biodiversidad. Fue directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actualmente es rectora de la Universidad Ean, en Bogotá. Se graduó de la Universidad Javeriana de Colombia, es maestra en conservación y desarrollo tropical por la University of Florida en Estados Unidos y realizó estudios adicionales de posgrado en ciencias ambientales en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente preside el Science Policy Advisory Committee de la Iniciativa Ambiental Interamericana para el Cambio Global, es integrante del comité científico del programa global Ecosystem Change and Society y forma parte de la comisión de Ecosistema de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Brigitte es una oradora carismática, una mujer transgénero y activista LGBTQI. Está casada con Adriana Vásquez, con quien tiene dos hijas: Candelaria y Juana Pasión.
MARÍA BUENAVENTURA es una artista y cocinera basada en la Sabana de Bogotá. Su proceso en el arte parte del éxtasis ante la diversidad de la vida, y se compromete con la búsqueda de una vida libre y exuberante para los seres vivos con los que comparte espacio, respiración y comida. Su creación está centrada en el uso del territorio, la propiedad pequeña de la tierra, y la historia de la alimentación de los Andes del trópico: un escenario de luchas, tensiones, saqueos y reivindicaciones que son sepultados en los ahogos diarios de un país de desplazamientos e informalidad y tras los velos de medios de comunicación pendientes de los centros de poder.
DAWN CHAN es una escritora y editora basada en Nueva York, cuyo trabajo ha aparecido en The Atlantic, Bookforum, The New York Times, The New Yorker, The Paris Review y The Village Voice, entre otras publicaciones. Dawn también contribuye con frecuencia a Artforum, donde trabajó como editora de 2007 a 2018. Actualmente es profesora en CCS Bard, en Nueva York, y ha impartido conferencias en School of the Art Institute of Chicago, Rhode Island School of Design y New York University. Su trabajo ha sido antologado en volúmenes de Whitechapel / MIT Press, Paper Monument y Museum der Moderne Salzburg, y ha sido reconocida con el premio de escritura artística de la Fundación Thoma en arte digital y una Beca Warhol Arts Writers. De 2019 a 2020, Chan formó parte del equipo curatorial que organizaba Phantom Plane: Cyberpunk en el año del futuro en el JC Contemporary de Tai Kwun, en Hong Kong.
VERÓNICA GAGO es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Coordina el Grupo de Investigación e Intervención Feminista (GIIF) y el Grupo de Trabajo CLACSO dedicado a economías populares. Es autora de los libros La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Tinta Limón, 2014), publicado luego en España, Estados Unidos, Brasil, Bolivia y Francia, y de La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo (Tinta Limón, 2019), publicado luego en España, Estados Unidos, Brasil, Perú, Alemania y Francia. También es coautora (junto a Luci Cavallero) de Una lectura feminista de la deuda (2019), publicado también en Brasil, Italia y Gran Bretaña. Es editora de distintos volúmenes colectivos, entre ellos: 8M. Constelación Feminista y La Internacional Feminista, además de autora de distintos textos sobre neoliberalismo, feminismos y extractivismo.
JUAN LÓPEZ INTZÍN es maya hablante de la lengua tseltal (Tenejapa, Chiapas). Es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas y egresado de la maestría en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. En 2003 formó parte del equipo traductor de Los Acuerdos de San Andrés a la lengua maya-tseltal, editado por CELALI-CONECULTA. Sus publicaciones recientes incluyen “El Ch’ulel multiverso e intersubjetividad en el stalel maya tseltal” en Lengua, cosmovisión, intersubjetividad: acercamientos a la obra de Carlos Lenkersdorf, publicado por la UNAM en 2015. Es coautor de los libros Sentipensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios (Sjalel Kibeltik, 2013), Tejiendo nuestras raíces (2010), Ensayos: Memorial de los caminos. Palabras del corazón (CELALI, 2004), El sueño, ¿una herencia de nuestros primeros madres-padres? (CELALI, 2002) y Rumbo a la calle... El trabajo infantil, una estrategia de sobrevivencia (2000). Ha impartido conferencias en la New York University, University of Massachusetts, UNAM y Universidad de Chile, entre otras. Su principal eje de reflexión es lo que ha denominado epistemologías del corazón, en donde explora conceptos tseltales y tsotsiles tales como Ch’ulel, Ich’el ta muk’, Lekil Kuxlejal, Stalel kuxlejal y Sna’el k’inal. Actualmente trabaja en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
MAXIMILIANO MAMANI es un artista andino de Argentina. Actualmente reside en Tilcara, Jujuy. Es bailarín y profesor de danzas folclóricas. Estudió Antropología en la Universidad Nacional de Salta y fue becario del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, para formarse en México con el director Carlos Antunez. Su trabajo artístico nace desde la crítica a la matriz colonial que rige nuestras prácticas, estéticas y posibilidades de imaginar. Incursiona en el drag queen, con su personaje “Bartolina Xixa”, inspirada en la líder revolucionaria Bartolina Sisa y las cholas de La Paz. A través de Bartolina Xixa, Mamani aborda las construcciones LGTBQ, la colonialidad, las concepciones de género y diversidad sexual, los abusos ambientales, el racismo, la violencia contra las mujeres y la usurpación de territorios en América Latina, estableciendo un diálogo con su realidad y construyendo un cuerpo de trabajo que forma parte de sus propias vivencias. Actualmente se encuentra trabajando de carnicero en su pueblo de Tilcara.
LUCIANA PARISI investiga la intersección entre la filosofía continental, las ciencias de la información, los medios digitales y las tecnologías computacionales. Sus escritos investigan la tecnología en términos de las posibilidades de transformación ontológicas y epistemológicas en ámbitos culturales, estéticos y políticos. Formó parte de la CCRU (Cybernetic Culture Research Unit) y actualmente es integrante y cofundadora de CCB (Critical Computation Bureau) a través del cual participó en la creación del simposio Recursive Colonialism, Artificial Intelligence and Speculative Computation (2020). En 2004 publicó Abstract Sex: Philosophy, Biotechnology and the Mutations of Desire, que investiga las experimentaciones capitalistas en los estratos moleculares de la naturaleza y las concepciones del sexo y el género en términos de sexo bacteriano. Su libro Contagious Architecture: Computation, Aesthetics and Space (2013) explora algoritmos en arquitectura y diseño de interacción. Automating Philosophy, su proyecto actual, de próxima publicación, explora críticas radicales que comienzan con inteligencia inhumana y cosmocomputaciones.
JD PLUECKER trabaja con el lenguaje, escribe, traduce, organiza, interpreta y crea. En 2010, cofundó el colaborativo transdisciplinario Antena Aire y en 2015 el colectivo local de interpretación para la justicia social Antena Houston. Su trabajo se nutre de las poéticas experimentales, las estéticas radicales y la producción cultural transfronteriza. Ha traducido numerosos libros al inglés, incluyendo Capitalismo Gore, de Sayak Valencia (Semiotext(e), 2018) y Antígona González, de Sara Uribe (Les Figues Press, 2016). En 2016, Noemi Press publicó su libro de poesía e imágenes, Ford Over. Forma parte del Taller de Escritura de Macondo y ha expuesto su trabajo en el Blaffer Museum, Hammer Museum y Project Row Houses, entre otros.
SIDARTA RIBEIRO es profesor de Neurociencias y subdirector del Instituto do Cérebro de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Brasil. Es licenciado en Biología por la Universidad de Brasilia (1993), con maestría en Biofísica por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1994), doctorado en Comportamiento Animal por The Rockefeller University (2000) y un posdoctorado en Neurofisiología en Duke University (2005). Tiene experiencia en neuroetología, neurobiología molecular y neurofisiología de sistemas, con interés en los siguientes temas: memoria, sueño y sueños, plasticidad neuronal, comunicación vocal, competencia simbólica en animales no humanos, psiquiatría informática, neuroeducación, psicodélicos y política de drogas. Actualmente es director de la Sociedad Brasileña para el Avance de la Ciencia (2018–2021). De 2009 a 2011 se desempeñó como secretario de la Sociedad Brasileña de Neurociencias y Comportamiento, y de 2011 a 2015 fue coordinador del comité brasileño del Programa Pew Latin American Fellows en Ciencias Biomédicas. Desde 2011 es miembro del comité directivo de la Latin American School for Education, Cognitive and Neural Sciences (LA School). Es investigador asociado senior del Centro de Investigación de Innovación y Difusión en Neuromatemática de la FAPESP, coordinador científico de la Plataforma Brasileña de Políticas de Drogas y miembro del consejo asesor del Instituto Chacruna de Plantas Medicinales Psicodélicas.
THE SENSING SALON es la práctica colaborativa entre Valentina Desideri y Denise Ferreira da Silva.
DENISE FERREIRA DA SILVA es filósofa, escritora y cineasta. Su trabajos académicos y artísticos abordan los desafíos ético-políticos del presente global. Es autora de Toward a Global Idea of Race (2007), A Divida Impagavel (2019), Unpayable Debt (2021) y coeditora (con Paula Chakravartty) de Race, Empire, and the Crisis of the Subprime (2013). Su trabajo artístico incluye las películas Serpent Rain (2016) y 4Waters-Deep Implicancy (2018), en colaboración con Arjuna Neuman, y las prácticas de arte relacional Poethical Readings y The Sensing Salon, en colaboración con Valentina Desideri. Vive y trabaja en el territorio tradicional, ancestral y no cedido del pueblo Musqueam (xwməθkwəy̓ əm).
VALENTINA DESIDERI explora la creación de arte como una forma de estudio y el estudio como una forma de hacer arte. Se formó en danza contemporánea en el Laban Centre de Londres (2003–2006), luego realizó su maestría en Bellas Artes en el Sandberg Institute de Ámsterdam (2011–2013) y actualmente es candidata a doctora en el Social Justice Institute de la University of British Columbia, Vancouver. Hace Fake Therapy y Political Therapy, es una de las coorganizadoras del Performing Arts Forum en Francia, especula por escrito con Stefano Harney, participa en Poethical Readings y organiza The Sensing Salon con Denise Ferreira da Silva. Forma parte de la Oficina de Imaginação Política, lee y escribe.